Colaboraciones

NEXT GENERATION EU: ALGUNAS LUCES ORIENTATIVAS DESDE EL MINISTERIO DE INDUSTRIA

Recientemente, el pasado 17 de marzo, en el Foro de Agencias de Desarrollo (ADR), los responsables de la Secretaria General de Industria y de la Pyme, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, dieron detalles de cómo avanza el diseño del plan y el cronograma de puesta en marcha de ayudas Next Generation EU, o Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Los ponentes que participaron dan fe de la veracidad del contenido de la presentación. De este modo se contó con la participación de:

  • Galo Gutierrez, Director General de Industria y de la Pyme
  • Juan Ignacio Moratinos, Subdirectos General de Gestión y Ejecución de Programas
  • María José Muñoz, Subdirectora General de Apoyo a la Pyme 

Las líneas de inversión previstas, que afectan al Ministerio de Industria, se desgranan y cogen forma, detallando presupuesto, prioridades e instrumentos, pero aunque están en fase de diseño y estudio hasta mediados de este año, se empieza a visualizar  un esquema un poco más claro. Estas líneas de inversión configuran el plan que se pondrá en marcha y que previsiblemente se empezará a ejecutar a partir de junio.


Ver video de la jornada


Para la PYME es importante destacar las lineas de inversión previstas (la mayoría de ellas en formato subvención + préstamo), contempladas en el marco de la Política Industrial 2030:

Inversión 1: Proyectos Tractores de digitalización de sectores Industriales.

Inversión 2: Programa para la sostenibilidad de la industrias e-intensiva.

Inversión 3: Impulso a la competitividad y sostenibilidad industrial. Que considera 3 lineas de apoyo:

  • Línea de apoyo proyectos estratégicos para la transición industrial (PERTES)
  • Activa Financiación, proyectos implementación digitalización. Esta herramienta ya existía pero se adapta, adopta una parte de subvención por convocatoria y una parte de financiación, y se crea la nueva línea Activa-Pyme (proyectos pequeños, vía utilizable por Pymes) para que llegue a todas las Pymes. Se enumera una lista de prioridades que dan una idea de cómo deberemos definir los proyectos de digitalización para aprovechar este instrumento de ayuda: plataformas interconexión cadena de valor (software), soluciones para el tratamiento avanzado de datos (software), soluciones de inteligencia artificial (software), proyectos de simulación industrial (gemelo digital, software), diseño y fabricación aditiva, proyectos realidad aumentada, robótica colaborativa, sensórica.
  • Línea de apoyo proyectos de innovación y sostenibilidad en empresas industriales (IDI). 

Inversión 4: Plan de apoyo a la implementación de la normativa de residuos, y al fomento de la economia circular.

El plan se encuentra aún en fase de diseño, y en algunas líneas de inversión participan varios Ministerios a la vez.

En definitiva, deberemos estar al tanto de cómo evolucionan los proyectos tractores de digitalización del sector metal y de digitalización del sector construcción, que sabemos se han presentado en las Manifestaciones de Interés (MDIs) de principios de año. Por otro lado, debemos esperar a ver cómo se acaban de concretar estas lineas en instrumentos, (que se publicaran via convocatorias), y en concreto esperamos que en la segunda mitad del año se active la convocatoria del programa Activa Pyme, que he apuntado, y que según parece podrá incluir proyectos de digitalización del sector.


Lluisa Cusell

Gerente

lcusell@ascem.org.

Modificar cookies